El dólar blue siguió bajando y ya es el más barato entre los alternativos

Compartir

El dólar blue bajó 25 pesos y ya cotiza a $ 1.055. Con esto marca el precio más bajo desde mayo y además se ubica como el más barato entre los dólares alternativos, que en esta rueda cedieron 1%: el MEP se ubicó en $ 1.062 y el contado con liqui en $ 1.090. Es la primera vez en siete meses que el CCL perfora los $ 1.100.

Así el blue queda una distancia de 2% -menos de 20 pesos- del dólar minorista, hoy en $ 1.033, que funciona como una referencia ya que para los particulares hay que sumarle a ese precio los recargos del impuesto País y los anticipos de Ganancias y Bienes Personales. Con esto se llega al dólar tarjeta o dólar ahorro, que hoy con $ 1.652 es el más caro del mercado.

Con esto, el mercado parece convalidar la profecía que lanzó el miércoles el ministro Luis Caputo, quien anticipó que para fin de año, «vamos a terminar el año con un dólar libre más barato que cuando asumimos».

El 11 de diciembre de 2023 el dólar blue cotizaba a $ 1.000. Aunque le falta un paso para llegar a ese nivel, en términos reales la caída del informal ha sido profunda: subió solo 6% mientras la inflación de ese período roza el 190%.

Otro de los datos relevantes es que con este retroceso del blue se redujo considerablemente la brecha con el dólar mayorista, hoy en $ 1.013. Hace un año estaba en 160% y hoy cayó a 5%, el nivel más bajo en la gestión de Javier Milei.

Por qué baja el dólar blue

Si bien hay varias razones para explicar por qué cae el dólar blue, la principal tiene que ver con el cambio de expectativas. Hasta julio predominaba en el mercado la idea de que el Gobierno iba a verse forzado a devaluar en el último tramo del año porque no tenía divisas suficientes para seguir sosteniendo una corrección mensual de solo el 2%, muy por abajo de la inflación.

Pero a partir de agosto esa percepción se fue diluyendo. En esto influyó en primer lugar el blanqueo, que sumó depósitos por US$ 22.000 millones y le dio aire al mercado cambiario.

Con esto con esto aumentó la liquidación por parte de los exportadores, que venían retrasando las operaciones a la espera de un salto cambiario. Con menos chances de que esto se produzca, salieron a vender para evitar seguir acumulando pérdidas en moneda fuerte.

Otra razón es la baja de la inflación, que volvió más atractivas las colocaciones en pesos. Así floreció el carry trade, la operación en la que los inversores se pasan de dólares a pesos para aprovechar la tasa, que en algunos segmentos ya le gana a una inflación ubicada por debajo del 3% mensual, con la tranquilidad de que el dólar no se moverá.

En la calle, el carry trade se traduce en más operaciones de venta de billetes en las cuevas que de compras de dólares. Los pequeños ahorristas salen a vender el «canuto» que habían conseguido ahorrar ya sea porque no llegan a fin de mes o bien porque prefieren pasarse a pesos para aprovechar la tasa.

Con más oferta que demanda, los arbolito se ven obligados a bajar los precios. A la vez el blue replica el comportamiento de los dólares financieros, que desde agosto bajaron en torno al 40% por el efecto del blanqueo y por los mayores ingresos de dólares a través de los préstamos que otorgan los bancos a las empresas exportadoras.

El efecto del super peso

El Gobierno optó por usar al dólar como ancla para evitar un salto inflacionario. Así, el dólar oficial subió 25% en el año, mientras el índice de precios al consumidor se perfila cerrar el 2024 en 120%.

La inflación pasó del 25,5% en diciembre del año pasado al 2,7% en octubre, último dato oficial. La contracara fue que el dólar se atrasó y el peso se apreció. De este modo, el super peso argentino se convirtió en la moneda que más se valorizó en el mundo con un salto del 40% en lo que va del año.

Los analistas marcan que esta apreciación marca un riesgo sobre la competitividad de la economía argentina. Si bien el Banco Central viene comprando fuerte en el mercado, -se llevó US$ 73 millones este jueves y US$ 21.000 millones en lo que va de esta gestión- las reservas no terminan de consolidarse porque parte de esas divisas se usan para pagar deudas y asistir al mercado. Hoy las reservas brutas están en US$ 31.533 millones y las netas siguen siendo negativas en cerca de US$ 6.000 millones.

A la vez esta apreciación del peso afecta a los sectores exportadores, y a los que quedan más expuestos ante la competencia externa, como ciertos rubros de la industria y el turismo.

Noticias Relacionadas