Guerra comercial: los fuertes aranceles de Trump ya hicieron caer las bolsas

Compartir

Este lunes las bolsas de Europa abrieron la jornada con caídas significativas, superando el 1 %, como consecuencia directa de la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos provenientes de México, Canadá y China. En el gigante asiático este lunes los mercados permanecen cerrados debido a las celebraciones del Año Nuevo.

Lógicamente se espera que la medida del ultraderechista republicano impacte en los activos de esos países. Pero además Trump anunció que próximamente implementará medidas similares contra la Unión Europea, lo que podría intensificar aún más la volatilidad en los mercados globales.

Te puede interesar: El fenómeno migratorio: las políticas de control, resistencia y la relación EE. UU.- América Latina

Este lunes los principales índices bursátiles europeos registraron retrocesos significativos en los primeros minutos de actividad: el DAX de Fráncfort cayó un 1,95 %, el CAC 40 de París un 1,88 %, el FTSE MIB de Milán un 1,54 %, el IBEX 35 de Madrid un 1,30 % y el FTSE 100 de Londres un 1,23 %. Por su parte, el Euro Stoxx50, que agrupa a las principales empresas del continente, también mostró una baja del 1,94 %. Simultáneamente, el euro se depreció un 1,18 % frente al dólar, alcanzando un valor de 1,024 dólares, un nivel no visto desde noviembre de 2022.

En Asia el índice Nikkei de Tokio retrocedió un 2,66 %, mientras que el Topix bajó un 2,45 %. En Seúl, el Kospi cayó un 2,52 %, y en Hong Kong, el Hang Seng cerró con una pérdida del 1,08 %. Por otro lado, los mercados de Shanghái y Shenzhen (China) permanecieron cerrados y reabrirán el miércoles 5. El gobierno chino ya condenó las medidas arancelarias aplicadas por Trump y se anuncian represalias por parte de Beijing.

Hay que recordar que el panorama económico global se viene tensionando hace rato por las amenazas trumpistas de fuertes restricciones arancelarias a las importaciones de productos provenientes de los más diversos países, lo que evidencia la fragilidad del “sistema” económico-financiero internacional ante políticas proteccionistas como las que encarna el republicano.

Te puede interesar: Por un movimiento antiimperialista para enfrentar los aranceles y las deportaciones de Trump

En concreto, desde estas horas el gobierno de Estados Unidos impone nuevos aranceles que afectan a México, Canadá y China. Trump firmó decretos que establecen un arancel del 25 % sobre la mayoría de las importaciones provenientes de México y Canadá y un 10 % adicional para productos de origen chino.

En respuesta a esas medidas, Canadá anunció que aplicará aranceles del 25 % sobre bienes provenientes de Estados Unidos por un valor total de U$S 155.000 millones (aplicados en dos fases de U$S 30.000 millones desde este martes y otros U$S 125.000 millones dentro de tres semanas).

Una pregunta sobrevuela entre los actores económicos y financieros de Argentina: ¿hasta dónde afectarán la economía local las medidas arancelarias de Trump? Es que la baja de la inflación “conquistada” por Javier Milei tiene entre sus causas centrales la permanencia del dólar “barato”, que en rigor se sostiene por la intervención del Gobierno en los mercados, fijando un precio del dólar oficial que crece por debajo de la inflación, vendiendo las reservas necesarias para evitar una disparada de los dólares paralelos y confiando en que seguirá obteniendo jugosas divisas vías las exportaciones.

Pero los efectos del proteccionismo de Trump pueden trastocar los planes de su “amigo” argentino, aunque Milei por el momento intente minimizarlos y confiar en futuros buenos gestos desde la Casa Blanca.

Te puede interesar: La sonrisa de Milei frente a Trump oculta un presente económico lleno de sombras

Sumado a eso, desde hace meses diversos Estados y grandes multinacionales vienen anticipándose al proteccionismos anunciado por Trump desde mucho antes de asumir el 20 de enero. Por caso, China y Brasil (dos de los principales socios comerciales de Argentina) devaluaron sus monedas, afectando de hecho la balanza comercial con esos países. A su vez se viene registrando una caída del precio de las commodities, en especial la soja. El agro y la industria ya comenzaron a ver el impacto del “peso caro” o “dólar barato” decidido por Milei.

A su vez, el comercio directo de Argentina hacia Estados Unidos podría ser también afectado por la política arancelaria del gobierno yanqui. Las exportaciones de minerales y carne, entre otros productos, son importantes para la balanza comercial argentina. Vale recordar el conflicto comercial por suba de aranceles a importaciones argentinas durante el primer mandato de Trump, cuando en nuestro país gobernaba su “amigo” Mauricio Macri.

Noticias Relacionadas