El ministro de Economía, Luis Caputo, formalizó el monto involucrado en el acuerdo que se discute con el Fondo Monetario Internacional horas después de haber hablado con la titular de ese organismo, Kristalina Georgieva.
Fuentes cercanas al ministro comentaron que Caputo tomó contacto con Georgieva el miércoles por la tarde-noche para sugerirle que sería conveniente echar algo de luz sobre lo que se está negociando para, dicen en Hacienda, calmar las expectativas del mercado, que en los últimos días empezó a especular sobre el contenido del acuerdo y, en esas especulaciones, aparecieron como posibles ciertas exigencias que, para Economía, llevaron turbulencias injustificadas a la operatoria diaria. La palabra «devaluación» empezó a sonar con fuerza, sin ir más lejos. También al de bandas cambiarias que sustituyan al crawling-peg del 1% mensual.
Vale recordar que la semana pasada se pudo observar algo parecido a una corrida contra el peso que se expresó, por ejemplo, en un salto brusco de las cotizaciones de los contratos de dólar futuro. Además de los saltos en los dólares alternativos. Esos rumores impactaron también sobre las reservas del Banco Central. Ante el temor a modificaciones al régimen cambiario que altere la tasa de devaluación del 1% diario, los importadores se apuraron a comprar dólares, los exportadores demoraron las liquidaciones de divisas y el Central terminó con saldo negativo en sus reservas.
Para Caputo, la difusión de la cifra en cuestión es importante para desactivar especulaciones de todo tipo, las propias de la gente del mercado y las que, a su modo de ver, puso en marcha la oposición para desestabilizar al gobierno de Milei y a su programa económico.
De modo que ahora se sabe que el monto en discusión es 20.000 millones de dólares. Es, dijo Caputo, la cifra acordada entre Economía y el staff técnico del FMI. También está acordado que todos los dólares que entren irán al Banco Central, que a cambio entregará un monto a determinar de las Letras Intransferibles que hoy tiene en su activo. Ahora, el staff deberá elevar esa solicitud -y el acuerdo completo, por supuesto- al directorio. En Economía afirman que las reservas pasarán a ser “holgadamente positivas”. Hoy están negativas, en torno a los 8000 millones de dólares.»
Para mayor refuerzo, están en marcha, y avanzadas, negociaciones con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, que aportarían fondos adicionales. No se descarta, aunque es una posibilidad aún lejana, que el propio Tesoro de los Estados Unidos haga un aporte, en un formato similar al del swap vigente con el Banco Central de China.
El recorrido burocrático que debe transitar el texto del acuerdo se ha transformado en un contrapeso que afectó a las expectativas.. Desde que Milei anunció el acuerdo el 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa, pasando por el DNU, la discusión en la bicameral y este anuncio de hoy ha pasado casi un mes. Todavía faltan dos o tres semanas hasta llegar a “mediados de abril”, el momento, según afirmó Milei, que el directorio aprobará el acuerdo.
Todavía faltan conocer las condiciones del acuerdo. Caputo afirmó más de una vez que el FMI no le está exigiendo una devaluación. Pero no se sabe si habrá retoques al régimen cambiario, si hay una exigencia o meta respecto al nivel de reservas ni temas relacionados a las llamadas “reformas estructurales”.
Economía busca hacerse fuerte en un punto importante: el ajuste fiscal ya se hizo.