El mercado de fertilizantes en Argentina mostró una notable recuperación luego de tres años de caída, es por eso que para desarrollar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con el analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Guido D’Angelo, quien comentó que, «por primera vez en tres años, el consumo de fertilizantes creció en el país, lo que es primordial para los rendimientos agrícolas».
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que este repunte en el consumo de fertilizantes se debe tanto a un aumento en la producción nacional como a un incremento en las importaciones. «Cerca de dos tercios de los fertilizantes que se consumen en Argentina son importados«, explicó Guido D’Angelo.
En el caso de los fertilizantes nitrogenados, como la urea, aproximadamente la mitad es importada, mientras que la otra mitad se produce en el país, con Profertil en Bahía Blanca como epicentro productivo.
Uno de los aspectos clave del mercado de fertilizantes es su dependencia de proveedores internacionales. «Marruecos, China y Estados Unidos son los principales abastecedores de fertilizantes en Argentina», afirmó. En este contexto, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos generó una incertidumbre global. «A priori, este arancelamiento no tiene un impacto directo sobre Argentina, pero podría generar efectos indirectos a medida que la situación evolucione«, agregó.
Cómo podría afectar una posible recesión en Estados Unidos a Argentina
Respecto a la economía mundial, D’Angelo señaló que, «la probabilidad de recesión en Estados Unidos ha aumentado considerablemente tras la afirmación de estos aranceles«. Esto podría afectar indirectamente a Argentina, ya que «una recesión significa menos demanda de exportaciones nacionales y posibles caídas en los precios de los commodities«. Sin embargo, resaltó que, «todavía la moneda está en el aire» y es necesario esperar cómo evoluciona el comercio internacional.
Otro punto de análisis fue la reciente Resolución 214 del SENASA, que desregula la importación de fertilizantes. «El Gobierno anunció que esta medida reducirá en un 57% el costo argentino«, indicó, aunque advirtió que, «es necesario analizar el impacto real de la medida una vez que entre en vigencia«. La resolución, que se implementará en los próximos 60 días, busca mejorar la competitividad y bajar costos en el sector.
El analista de la Bolsa de Comercio de Rosario también destacó que la disponibilidad de humedad en los suelos, favorecida por las lluvias de febrero y marzo en la región núcleo, contribuirá al impulso del consumo de fertilizantes. «Esperamos que esto sea un incentivo para la siembra y para la demanda de fertilizantes«, concluyó.