Revelan que un hábito muy sencillo ayuda a mejorar la memoria y todos deberían aplicarlo

Compartir

Los dispositivos tecnológicos se volvieron esenciales en la vida diaria, desde el celular y la computadora hasta el reloj, la tablet, el horno eléctrico o la aspiradora robot. Estos aparatos no solo que facilitan, sino que mejoran las actividades cotidianas, ya sea en al trabajar en la oficina, al estudiar en la universidad o en las tareas del hogar. La tecnología gana terreno y transforma nuestra rutina. Pero su impacto no solo se limita a eso, sino que también tiene efectos en nuestro cerebro.

Un nuevo estudio realizado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y publicado en la revista especializada en psicología Frontiers in Psychology dio a conocer que escribir a mano puede aumentar la conectividad cerebral más que escribir en un teclado. Los investigadores recopilaron datos de la actividad neuronal de 36 estudiantes universitarios a quienes se les pidió repetidamente que escribieran o teclearan una palabra que aparecía en una pantalla. Al hacerlo, usaron un lápiz digital para escribir en cursiva directamente en una pantalla táctil.

La conectividad de las diferentes regiones cerebrales aumentó cuando los participantes escribieron a mano, pero no ocurrió lo mismo cuando lo hicieron a máquina. Audrey Van Der Meer, investigadora cerebral de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y coautora del estudio publicado en Frontiers in Psychology, explicó: «Nuestros hallazgos sugieren que la información visual y de movimiento obtenida mediante movimientos precisos de la mano al usar un bolígrafo contribuye en gran medida a los patrones de conectividad cerebral que promueven el aprendizaje”.

El simple movimiento de pulsar una tecla repetidamente con el mismo dedo resulta menos estimulante para el cerebro (Imagen de carácter ilustrativo: PIXABAY)

Los investigadores analizaron las redes neuronales subyacentes involucradas en ambos modos de escritura. De esta forma, se demostró que “al escribir a mano, los patrones de conectividad cerebral son mucho más complejos que al escribir a máquina”. “Se sabe que esta amplia conectividad cerebral es crucial para la formación de la memoria y la codificación de nueva información y, por lo tanto, es beneficiosa para el aprendizaje”, aseveró la profesora Audrey Van Der Meer.

Los expertos profundizarán la investigación en Noruega

Dado que es el movimiento de los dedos al formar las letras lo que promueve la conectividad cerebral, los investigadores decidieron que continuarán con el estudio para corroborar si sucede lo mismo al escribir con un lápiz y papel. Aunque los participantes usaron bolígrafos digitales para escribir a mano, los especialistas afirmaron que “se espera que los resultados sean los mismos al usar un bolígrafo real sobre papel”.

Los investigadores esperan obtener los mismos resultados en la próxima evaluación (Imagen de carácter ilustrativo: PIXABAY)

“Hemos demostrado que las diferencias en la actividad cerebral se relacionan con la formación cuidadosa de las letras al escribir a mano, con un mayor uso de los sentidos”, explicó Van Der Meer. Es por eso que se prevé que escribir en letra impresa tenga beneficios similares para el aprendizaje que la escritura cursiva.

Por último, en el estudio, los investigadores aseguraron que estos hallazgos demuestran la necesidad de brindar a los estudiantes la oportunidad de usar bolígrafos, en lugar de obligarlos a escribir a máquina durante la clase. “Existe evidencia de que los estudiantes aprenden más y recuerdan mejor al tomar apuntes a mano, mientras que usar una computadora con teclado puede ser más práctico al escribir un texto o ensayo extenso”, finalizó la especialista.

Seguí leyendo

Noticias Relacionadas