Quién es Ever Villafañe, el poderoso narco colombiano que EE.UU. deportó y que reclama México

Compartir

Ever Villafañe regresó a Colombia en calidad de deportado y, al arribar al país, fue arrestado de inmediato. Las autoridades colombianas confirmaron su pronta entrega al gobierno mexicano, que lo requiere por delitos vinculados al crimen organizado. Asociado con una de las estructuras criminales más poderosas de Colombia, logró eludir a la justicia durante casi 20 años. Su figura volvió a ser relevante por su historial delictivo y las conexiones que mantenía con redes narcotraficantes de gran alcance en Latinoamérica.

Nacido en Valledupar, capital del departamento del Cesar, Colombia, Ever Villafañe construyó una vida que, durante años, aparentó ser común. Detrás de esa fachada, se consolidaba como una figura prominente dentro del Cartel del Norte del Valle, organización delictiva que operó con notable poder durante la primera década del siglo XXI. Su influencia creció con rapidez dentro del mundo criminal.

En los ambientes ilícitos, era conocido como “Juancho”. Ocupó un rol estratégico en la expansión de rutas destinadas al tráfico de sustancias prohibidas hacia diversos países del continente, particularmente México y zonas clave de América Central. Las autoridades identificaron que dirigía sus operaciones desde la región norte de Colombia, con vínculos estrechos con el Cártel de Sinaloa.

Aunque sus familiares afirmaban desconocer sus actividades, investigaciones señalaron que algunos allegados prestaban colaboración en sus operaciones. A pesar de mantener un perfil bajo en la esfera pública, las agencias de seguridad lo consideraban una pieza esencial en el engranaje entre organizaciones criminales colombianas y mexicanas.

El lunes 15 de abril de 2025, Villafañe llegó a Bogotá escoltado por agentes estadounidenses. Su traslado se realizó bajo estrictas medidas de seguridad. Aunque no enfrentaba cargos penales en Estados Unidos, su permanencia en ese país violaba normas migratorias, razón por la cual se autorizó su deportación. No se precisó el estado donde residía ni el período exacto de su estancia.

Al arribar al Aeropuerto El Dorado, las autoridades colombianas ejecutaron una orden judicial emitida en 2006. El procedimiento fue realizado por la Fiscalía General en conjunto con Migración Colombia y la Policía Nacional. La detención se concretó sin incidentes, y Villafañe fue trasladado a una dependencia de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín).

Cruzar frontera sin autorizaciónMARTINA BIRNBAUM

En 2006, Villafañe escapó de una cárcel colombiana. Desde entonces, su paradero permaneció desconocido para las autoridades. Durante casi veinte años, logró mantenerse fuera del radar. Datos recientes sugieren que encontró refugio en México, donde afianzó relaciones con miembros de alto nivel del Cártel de Sinaloa.

Un factor decisivo para su aprehensión fue la intervención de un integrante del entorno familiar de Ismael “El Mayo” Zambada. Según informes filtrados por medios mexicanos, proporcionó detalles concretos sobre su ubicación y la red de protección que lo rodeaba. Aunque no se emitió una confirmación oficial, se presume que continuaba involucrado en actividades relacionadas con el narcotráfico.

Tras su detención en la capital colombiana, la Fiscalía informó que el proceso de extradición se encuentra en marcha. México solicita a Villafañe por su implicación en delitos asociados al tráfico de drogas y su cooperación con estructuras criminales. El trámite se desarrolla bajo acuerdos bilaterales de cooperación judicial y podría concretarse en las próximas semanas.

Fue capturado y será extraditadoFreepik

Este acontecimiento generó atención en los sistemas de inteligencia de Colombia, México y Estados Unidos. En suelo norteamericano, la DEA había seguido de cerca sus movimientos, aunque nunca formalizó acusaciones en su contra. Por tal motivo, se optó por su deportación en lugar de iniciar un juicio.

Desde el momento en que fue recluido, Villafañe no emitió declaraciones públicas. Se encuentra bajo custodia con medidas de seguridad reforzadas. Voceros oficiales indicaron que su extradición podría facilitar información clave sobre las rutas del narcotráfico y la colaboración entre grupos criminales de ambos países.

Seguí leyendo

Noticias Relacionadas