Argentina y Ecuador, las dos economías que crecerán en 2025 en América Latina según el FMI

Compartir

En un mundo que desacelerará el crecimiento en 2025 como efecto del conflicto de aranceles que inició Donald Trump, la Argentina es uno de los pocos países del mundo que tiene proyecciones positivas, incluso incrementa medio punto de mejora respecto del 5% que había pronosticado el Fondo Monetario Internacional en sus últimas previsiones de fines de 2024.

Para cumplir con el FMI, el Banco Nación busca un lugar entre los privados y se aleja de la banca pública

América Latina en su conjunto también recortará algo su crecimiento, porque economías fuertes como México y Brasil ralentizarán su crecimiento. Sin embargo, Argentina y Ecuador -justamente los dos países que tienen acuerdos vigentes con el organismo- son los que tienen las mejores perspectivas para lo que viene. Así surgió de la presentación de Rodrigo Valdés, director del Departamento del hemisferio occidental, quien supervisa todos los programas latinoamericanos del FMI y que fue el encargado de presentar este viernes 25 de abril las perspectivas de desarrollo para la región.

«En consonancia con los cambios en el contexto global desde nuestras últimas Perspectivas Económicas Regionales de octubre de 2024, esperamos que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se modere«, dijo Valdés y puntualizó «proyectamos que el crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelerará del 2,4% en 2024 al 2% en 2025, frente al 2,5 % previsto en octubre pasado, antes de volver al 2,4 % en 2026″, aventuró.

«La actividad se ha mantenido impulsada en gran medida por el consumo en un contexto de mercados laborales resilientes. Sin embargo, la desaceleración del crecimiento mundial, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas internas en algunos países lastran el crecimiento», reconoció Valdés pero tuvo a bien clarificar que existe una heterogeneidad significativa detrás de esta desaceleración promedio.

«Tras la aplicación de políticas macroeconómicas restrictivas y más afectado por las políticas comerciales de EE. UU., se prevé que el PIB de México disminuya. También seguimos esperando una desaceleración significativa en Brasil, impulsada por políticas más restrictivas adecuadas», dijo. Sin embargo, también destacó que.»En Argentina y Ecuador, con programas respaldados por el FMI, prevemos un repunte importante».

Al referirse a la inflación, comentó que «la convergencia hacia las metas se desaceleró en 2024, en un contexto de desinflación global que se desvanece y depreciación de las monedas nacionales. Prevemos que continuará una disminución gradual de la inflación, aunque la mayoría de los países no alcanzarán sus metas antes de 2026».

El FMI advierte sobre un nuevo aumento de la deuda pública mundial

El analista señaló además que «el panorama económico actual está determinado por una compleja interacción de factores globales que abarcan desde aranceles y disrupciones en la cadena de valor hasta la volatilidad de los precios de las materias primas y los mercados financieros, y la incertidumbre política. El impacto de estos factores en el crecimiento es en gran medida negativo, aun cuando la desviación del comercio podría beneficiar a algunos países».

Y comentó que el Fondo observa «riesgos a la baja para el crecimiento y riesgos al alza para la inflación, aunque el balance de estos últimos dependerá de cómo se desarrolle la situación global».

Qué pueden hacer las políticas para ayudar a los países a superar los desafíos de la coyuntura según el FMI

«En nuestras últimas Perspectivas Económicas Regionales, hicimos un llamado a la necesidad de reequilibrar la combinación de políticas. Este llamado sigue siendo ampliamente relevante, con mayor énfasis en la necesidad de fortalecer las finanzas públicas. Cualquier margen de certidumbre es importante en este momento. Este no es el momento de modificar los marcos de políticas ni de abandonar los planes fiscales», recomendó el organismo.

Además, puntualizó que «hasta la fecha, los mercados regionales han seguido funcionando eficazmente. La política monetaria ha sido muy heterogénea en la región, con algunos países subiendo las tasas y otros flexibilizándolas. Las acciones futuras deben lograr un equilibrio cuidadoso entre lograr que la inflación vuelva a la meta de forma duradera y evitar una contracción económica excesiva», mencionó. En este sentido argumentó: «la consolidación fiscal debe continuar sin más demoras, protegiendo al mismo tiempo la inversión pública prioritaria y el gasto social».

lr/FL

Noticias Relacionadas