Estados Unidos restringe la participación de mujeres trans en las competencias femeninas: fuerte impacto en la comunidad LGBTQ+

Compartir

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) implementó una nueva política que prohíbe a las mujeres transgénero competir en las categorías femeninas de las competencias que regula.

La decisión responde al decreto presidencial conocido como «No Men in Women’s Sports Executive Order» (“Ningún hombre en deportes femeninos”), firmado por Donald Trump el pasado 5 de febrero.

Los detalles de la normativa que prohibe a las mujeres trans en competencias femeninas

La normativa establece que las atletas que nacieron biológicamente varones no podrán participar en divisiones femeninas, aunque sí podrán hacerlo en las categorías masculinas si así lo deciden. De esta manera, el comité abandona su anterior política de evaluación individual, que consideraba la evidencia científica y las particularidades de cada disciplina para permitir —o no— la inclusión de atletas trans.

“El USOPC continuará colaborando con diversas partes interesadas con responsabilidades de supervisión, por ejemplo, el COI, el CPI y los órganos nacionales de gobierno, para garantizar que las mujeres tengan un entorno de competición justo y seguro conforme a la Executive Order 14201 y la Ley Olímpica y de Deportes Amateur Ted Stevens”, señala la resolución.

Lia Thomas, la primera nadadora transgénero en ganar una competencia universitaria de élite en Estados Unidos

Hasta ahora, el enfoque del comité apuntaba a que la inclusión de atletas transgénero debía basarse en datos objetivos, no en posturas ideológicas. Con la nueva disposición, ese criterio es reemplazado por una normativa federal que aún no especifica cómo se aplicará en detalle en las competencias olímpicas y paralímpicas estadounidenses.

“Como organización reconocida por el gobierno federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales”, argumentó el USOPC en un comunicado enviado a la prensa.

Reacciones a la nueva normativa del Comité Olímpico de Estados Unidos

El nuevo lineamiento federal que regula la participación de atletas trans en las competencias femeninas aún no se tradujo en vetos visibles dentro del ámbito olímpico, aunque su implementación ya está en marcha. Desde el 1 de agosto, todas las federaciones deportivas bajo la órbita del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) estarán obligadas a acatar la normativa.

Una de las primeras en pronunciarse fue USA Fencing, que anunció que desde esa fecha sus reglamentos permitirán que mujeres trans solo compitan en la categoría masculina. La misma regla se aplicará a atletas no binarios, hombres transgénero y personas intersexuales.

Polémico fallo en Inglaterra: las mujeres trans no podrán participar en competiciones femeninas de fútbol

El debate sobre la inclusión de atletas trans continúa dividiendo opiniones en el ámbito deportivo global. El Comité Olímpico Internacional permite que cada federación defina sus propios criterios de elegibilidad, buscando equilibrar la inclusión con la equidad competitiva. En ese marco, disciplinas como el atletismo o el ciclismo ya han establecido regulaciones específicas para limitar la participación de personas trans.

En Estados Unidos, 54 federaciones deportivas deberán adecuarse a esta nueva política federal, lo que podría modificar la participación de varios atletas en futuras competencias nacionales e internacionales.

BP

Noticias Relacionadas