Una ministra vinculada a discapacidad aseguró que el veto de Milei es un acto de crueldad y pidió ponerle un freno

Compartir

La ministra de Desarrollo Humano de la provincia de Córdoba, Liliana Montero, afirmó hoy que el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en discapacidad «es un acto de crueldad».

La funcionaria de la primera línea del Gobierno de Martín Llaryora se pronunció de esta manera al dejar su mensaje en la manifestación que se realizó en el mediodía de este martes en Plaza San Martín que fue una réplica de la protesta frente al Congreso nacional reclamando el blindaje a las leyes que vetó el mandatario libertario.

La marcha fue organizada por la Asamblea de Trabajadores de Inclusión (ATI) y el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

«Ya no queremos más muertes»: qué dice la carta del intendente de Arroyito a Javier Milei por la ruta 19

Ante las agrupaciones que nuclean a las personas con discapacidad en rechazo al veto de Milei, y de cara a la sesión de mañana en Diputados, Montero redobló su crítica contra el poder libertario al reprocharle que «ha hecho de la humillación a una política pública».

«Eso es lo tremendo. Pensar que el déficit fiscal puede ser la justificación para humillar a cientos y a miles de argentinos», cuestionó la ministra de LLaryora, al tiempo que celebró que “con esta plaza” en Córdoba, como en tantas otras, «vamos a poner un freno».

En el marco del pedido de las organizaciones del sector al Congreso para blindar las leyes del veto de Milei, la funcionaria cordobesa advirtió que «no depende solamente del tremendo esfuerzo que están haciendo las familias de las personas con discapacidad», y alertó que «hoy van por las familias y por los jubilados, y mañana van a ir por cada uno de nosotros».

En este plano, Montero fogoneó el pedido ciudadano para que «todos los diputados nacionales de la provincia de Córdoba pongan la cara» y «para que comprometan el voto, primero el quorum, y después el voto para ponerle un freno a este veto de presidente Milei», acentuó.

Apoyo de LLaryora

Las expresiones de la ministra de Desarrollo Humano se enmarcan en el compromiso asumido ayer por Llaryora ante representantes de más de 150 instituciones que trabajan con personas con discapacidad. En ese marco, el gobernador ratificó su rechazo y el de los diputados de Hacemos Unidos al veto a la ley de discapacidad.

Bajo la premisa de «Basta de crueldad disfrazada de equilibrio fiscal«, la reunión fue articulada por el ministerio que conduce Montero ante el pedido impulsado por la Fundación Converger, Capredis (Cámara de Prestadores de la Discapacidad), la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos y ATI (Asamblea Trabajadores por la Inclusión).

Dichas instituciones se reunieron con LLaryora, Montero y los diputados Ignacio García Aresca, Alejandra Torres y Carlos Gutiérrez luego de oficializarse la decisión del Gobierno nacional de vetar la ley que busca garantizar la actualización de aranceles y fortalecer las políticas públicas para el sector, de modo de poder brindar la asistencia sanitaria básica y la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Natalia de la Sota lanzó «Defendamos Córdoba», su propio espacio político para competir en las elecciones 2025

Al ratificar la postura oficial, Llaryora afirmó: «Como gobernador quería brindarles mi apoyo explícito«, y remarcó que este respaldo debe trascender banderas partidarias. «Podemos pensar distinto, ser de distintos partidos y tener una idea en común sobre qué opinamos sobre esta ley para ayudar a ser una sociedad cada vez más humana y más integradora», subrayó.

El mandatario provincial destacó además las políticas activas que impulsa el gobierno provincial: «Aún en esta circunstancia tan difícil, nosotros apoyamos con fondos específicos para potenciar proyectos enfocados en la independencia de personas con discapacidad en materia laboral».

En cuanto al veto de la ley de emergencia de discapacidad, el titular del Ejecutivo cordobés señaló: «Claramente el déficit fiscal no tiene nada que ver con esta ley. Esta ley es simplemente una expresión ideológica de retrocesos sobre las políticas de integración que viene haciendo la Argentina», concluyó.

Noticias Relacionadas