La UIF decomisó propiedades valuadas en más de $150 millones vinculadas con el exsecretario privado de Néstor Kirchner

Compartir

La Unidad de Información Financiera (UIF), conducida por Paul Starc, logró que la Justicia autorizara el decomiso anticipado de un departamento de alto valor económico, relacionado con una de las tramas de corrupción más resonantes de la historia reciente del país. El inmueble, ubicado en el barrio porteño de Villa Urquiza, está valuado en $165 millones y fue adquirido con fondos de origen ilícito por Daniel Muñoz, exsecretario de Néstor Kirchner.

La decisión judicial se apoyó en la presentación realizada por la UIF, que aportó pruebas contundentes y solicitó la medida tras la muerte del imputado, lo que permitió avanzar sin necesidad de esperar una condena definitiva.

Decomiso anticipado, clave para impedir que los activos obtenidos ilegalmente desaparezcan

El expediente por lavado de dinero que involucra a Muñoz incluye además una extensa red de bienes adquiridos con fondos irregulares, tanto en el país como en el extranjero. Entre ellos se destacan cuatro terrenos en las islas Turks & Caicos, lo que pone en evidencia la dimensión y complejidad del entramado internacional en el que operaba el exfuncionario.

La figura del decomiso anticipado se convirtió en una herramienta clave para impedir que los activos obtenidos ilegalmente desaparezcan antes de que la Justicia llegue a una sentencia firme. En este caso, su aplicación demuestra la fuerza probatoria de la causa y la necesidad de actuar con celeridad.

Esta medida está en línea con la Recomendación 4 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que alienta a los países a adoptar mecanismos legales que permitan identificar, inmovilizar y confiscar activos derivados del delito, incluso en ausencia de una condena firme.

«El decomiso anticipado permite al Estado recuperar bienes originados en la corrupción de forma más eficiente y con base en evidencias sólidas», señalaron desde la UIF. Además, recordaron que según lo previsto en la Ley 25.246 y sus reformas, los fondos obtenidos de estas recuperaciones vuelven al patrimonio estatal, lo que representa un paso importante en términos de justicia y reparación social.

«Recuperar activos de la corrupción es tan importante como condenar. Es dinero que debe volver al servicio de la sociedad y no quedar en manos de estructuras criminales. La UIF está comprometida con una política activa, concreta y eficaz contra el lavado de dinero, en articulación con la Justicia y otros organismos del Estado», sostuvo Paul Starc.

«Recuperar activos es tan importante como condenar», dijo Paul Starc, titular de la UIF

Desde el organismo remarcaron que estos avances reflejan el compromiso de Argentina por adecuar su marco normativo a los estándares internacionales y fortalecer el rol activo de la UIF en los procesos penales, aportando pruebas, promoviendo medidas cautelares y colaborando con la Justicia para acelerar la restitución de bienes al Estado.

¿Quién fue Daniel Muñoz?

Muñoz fue secretario privado del expresidente Néstor Kirchner entre 2003 y 2009. Su nombre cobró notoriedad al ser señalado como figura clave en maniobras de corrupción que involucraron la compra de propiedades millonarias en Argentina y el exterior. Falleció en 2016, pero su patrimonio quedó bajo la lupa judicial tras revelarse su rol en el entramado de lavado de dinero vinculado a la causa de los cuadernos de las coimas.

Daniel Muñoz logró acumular una enorme fortuna, cuyo origen ilícito quedó expuesto tras la filtración global conocida como Panama Papers, en abril de 2016. Fue entonces cuando se reveló que él y su esposa, Carolina Pochetti, figuraban como titulares de una sociedad offshore registrada en las Islas Vírgenes Británicas. Ese descubrimiento periodístico marcó el comienzo de la caída del matrimonio oriundo de Santa Cruz.

Según reconstruyó la investigación judicial, el esquema de lavado de dinero comenzaba en Estados Unidos, donde adquirían propiedades en ciudades como Nueva York y Miami utilizando fondos provenientes de maniobras de corrupción. Posteriormente, esas propiedades eran vendidas, y el dinero resultante tomaba distintos caminos.

Una parte de esos fondos fue utilizada para adquirir bienes en Argentina, mientras que otra porción, estimada en u$s30 millones, fue canalizada hacia un proyecto turístico en la isla de Turks and Caicos, que finalmente nunca se concretó.

Las tierras involucradas en ese fallido emprendimiento quedaron bajo la lupa de la Justicia argentina, que ordenó congelarlas en 2022, como parte del proceso para recuperar activos ligados al circuito de lavado que manejaba Muñoz. Por entonces, se calculaba que había cerca de u$s30 millones susceptibles de ser decomisados y eventualmente repatriados al país.

Muñoz falleció el 25 de mayo de 2016, víctima de un cáncer fulminante. Su muerte se produjo apenas un mes y medio después de que saliera a la luz el escándalo internacional que lo vinculó directamente con el uso de estructuras offshore para esconder dinero de origen delictivo.

Noticias Relacionadas