El Gobierno impulsa la reducción de la jornada laboral: la gran oportunidad de Yolanda Díaz para frenar su desgaste

Compartir

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. (Xuan Cueto/Europa Press)

El Consejo de Ministros aprobará este martes en primera vuelta la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, la principal apuesta de Yolanda Díaz en esta legislatura. Lo hace tras semanas de tira y afloja entre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. En todo caso, el paso de este martes será el primero en firme de un debate que promete durar meses, ya que este melón pasará después al Congreso, donde no hay una mayoría clara.

Su desenlace, como ocurrió con la reforma laboral en la pasada legislatura, será clave para el devenir de la líder del espacio a la izquierda del PSOE, cuyo peso político ha perdido fuelle en el último año. Y es que Díaz se ha visto lastrada por los continuos varapalos electorales de Sumar, la pérdida de foco en el Gobierno de coalición y la investigación judicial que afecta al exportavoz de Sumar, Íñigo Errejón, por presunta agresión sexual.

Desde una medida estrella a otra, la situación de Díaz ha cambiado sobremanera: ha pasado de ser la líder política mejor valorada a la tercera, por detrás de Pedro Sánchez (PSOE) y Alberto Núñez Feijóo (PP). Según el último barómetro del CIS, correspondiente al mes de enero, solo supera a Santiago Abascal (Vox), aunque ningún dirigente alcanza el aprobado.

La reducción de la jornada laboral, en el centro del debate en España.

En febrero de 2022, cuando logró aprobar la reforma laboral, Díaz llegaba aupada por su papel destacado con el despliegue de los ERTE en la pandemia. Además, en aquel entonces la gallega era el principal referente en la izquierda alternativa tras la marcha de Pablo Iglesias. Con todo, la votación de la medida, que salió adelante por el error de un diputado del PP al votar de manera telemática, estuvo a punto de acabar con su carrera política.

“Iba a tomar las decisiones que fueran precisas, lógicamente por pura coherencia. Yo soy una demócrata y creo que cuando se dice con alegría que esta norma no podía decaer, cuando la norma fue muy delicada y compleja, y tiene demasiados equilibrios, pues en fin, pero ya está”, confesó Díaz en el programa de Salvados. Al margen de su habitual ambigüedad, confesó que antes de la votación ya había tomado una decisión que, incluso, había trasladado a su equipo si finalmente caía el decreto. En cualquier caso, esto no sucedió y Díaz se afianzó como líder indiscutible.

En el primer Gobierno de coalición, desde enero de 2020 hasta octubre de 2023, Yolanda Díaz fue la tercera ministra mejor valorada por los ciudadanos (con un 5) a lo largo del mandato, por detrás de Margarita Robles (Defensa) y Nadia Calviño (Economía). Sin embargo, no ha podido mantener esta tendencia en el segundo Ejecutivo de coalición, ya que su posición ha caído en picado en los últimos meses.

En el CIS de enero, en pleno pulso con Cuerpo por llevar la reducción de la jornada laboral al Consejo de Ministros, la dirigente de Sumar descendió hasta el puesto número 15 (4,22 de puntuación). Frente a esta posición, el ministro Carlos Cuerpo no solo superó a Díaz, sino que lideró la lista, con un 4,95 de puntuación (por delante incluso de Margarita Robles, que se mantiene en los primeros puestos).

De cara a la reducción de la jornada laboral, aunque con un mes de retraso, Díaz ha logrado que se impulse el texto acordado con los sindicatos (la reforma no cuenta con el consenso de la patronal, que se borró de la negociación), pero en el Ministerio de Trabajo son conscientes de que esta batalla con Cuerpo ha sido solo la primera. Por ello, la vicepresidenta segunda realizará varios actos en diversos puntos de España para movilizar y empujar hacia la consecución de este hito.

Este debate confluye además con el acuerdo de Díaz con los sindicatos para subir 50 euros más (hasta los 1.184 euros) el Salario Mínimo Interprofesional. Con ello, Yolanda Díaz pretende pasar página y retomar las banderas sociales para abanderar los principales logros en una legislatura marcada por la escasa actividad legislativa ante la debilidad parlamentaria que azota al Gobierno.

Noticias Relacionadas