Vaca Muerta: tras la venta de Exxon, otra multinacional le pone precio a sus activos

Compartir

La petrolera multinacional noruega Equinor contrató al Bank of America (BofA) para encarar un proceso de valuación de sus activos en Vaca Muerta, como antesala de una eventual venta.

Según fuentes especializadas en el mercado, la firma no está decidida a desprenderse de su participación en las áreas Bandurria Sur (30%, junto a Shell e YPF) y Bajo del Toro Norte (50%, con YPF), pero sí quiere evaluar a los potenciales interesados y su precio.

Es que la venta de los activos de la estadounidense ExxonMobil a Pluspetrol a fines del año pasado por 1.700 millones de dólares despertó el interés de otras empresas extranjeras por conocer el valor de lo que tienen en sus manos. De hecho, los distintos actores de la industria esperaban que Exxon consiguiera entre US$ 1.000 millones y US$ 1.200 millones, por lo que su precio final resultó una sorpresa positiva para las firmas de afuera.

Si bien Vaca Muerta es una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional del mundo -la cuarta mayor en shale oil y la segunda más grande en shale gas-, lo que está «arriba de la superficie» todavía sigue siendo extraño para las compañías multinacionales: el cepo al dólar y los constantes cambios en las reglas del juego lleva a que la Argentina esté considerada, dentro de muchos otros países como un potencial lugar para abandonar si aparecen buenos precios y mejores opciones de inversión.

Por la producción y las exportaciones pasadas, las petroleras extranjeras todavía no pudieron hacerse de varios cientos de millones de dólares cada una. Quedaron atrapadas con los controles de capitales y siguen sin ser habilitadas a girar dividendos a sus casas matrices o pagar la totalidad de su deuda en moneda extranjera, por lo que fueron reinvirtiendo sus ganancias.

El proceso de la venta de Exxon durante el 2024 concitó el interés de empresas con accionistas argentinos que conocen bien el mercado, están más acostumbradas a los vaivenes de la economía local y les resulta más sencillo dar explicaciones afuera, como YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Tecpetrol y la Compañía General de Combustibles (CGC), además del ganador, Pluspetrol.

Otra compañía que durante 2025 podría avanzar en un proceso similar al de Equinor es la francesa TotalEnergies. En ambos casos, lo que por ahora es seguro es que se quedarán con sus activos offshore (costa afuera). Total Austral, el mayor operador de gas natural de la Argentina, tiene como su joya la operación de Fénix, 60 kilómetros mar adentro de Tierra del Fuego.

Según un ejecutivo que conoce de primera mano el pensamiento de los accionistas de firmas extranjeras, las decisiones de salir de la Argentina se tomaron por lo general hace varios años, principalmente durante el gobierno de Alberto Fernández, pero esos procesos suelen demorar un largo tiempo, por lo que se están finalizando ahora.

Este hombre de negocios, que prefiere el off the record, cree que el país podría volver a recibir inversiones extranjeras a gran escala después de un considerable período de estabilidad fiscal, seguridad jurídica y sin cepo al dólar.

Noticias Relacionadas